Cordelia ha sido la segunda novela de Perú Cámara. El autor de Portugalete visitó Barcelona para presentárnosla. Pero, ¿qué tendrá que ver un temporal con el hallazgo de un cadáver?
El cadáver de una montañera aparece en el santuario de San Miguel, en la sierra de Aralar (Navarra). Todo indica que la destructiva borrasca Cordelia ha sido la culpable de su muerte. Pero cuando el forense Aitor Intxaurraga acude al lugar de los hechos, descubre algo extraño en el cuerpo de la mujer. Su muerte pudo no haber sido accidental. ¿Por qué se adentró en la montaña a pesar de los posibles riesgos de Cordelia? ¿Qué hizo momentos antes de morir?
Junto al veterano inspector de la Ertzaintza Jaime Otamendi y la bióloga marina Eva San Pedro, Aitor tratará de avanzar contrarreloj en un caso que los llevará hasta un centro de alto rendimiento deportivo de Euskadi y a los dudosos métodos de su director. Pero en un azaroso revés, la investigación los trasladará a un trágico accidente del pasado: la desaparición de una joven de Barakaldo en las inundaciones de 1983. A escasos días de la gran gala del deporte en San Sebastián, ninguno de ellos espera que dar con la verdad supondrá abrir la puerta a una oscura y escurridiza fuerza que ha permanecido tantos años escondida. El mal volverá a despertar.
Hablabas antes del síndrome del impostor, pero curiosamente estás a pocos días de lanzar la primera edición de tu segunda novela. ¿Cómo te sientes?
Perú: Me siento muy contento, muy feliz, un poco abrumado también por la recepción, con cierta responsabilidad, pero sobre todo esto es algo que tiene que ser divertido. Creo que si lo haces divertido y disfrutas durante el proceso, eso se transmite en la novela. Si has hecho todo lo que está en tus medios para ofrecer el mejor relato posible, el lector lo percibe.
Necesito preguntarte por qué te sientes tan cómodo en el género del thriller, en este caso, thriller policíaco. ¿Por qué te quedas en este género?
Perú: Bueno, soy fan del thriller. Me gusta mucho «El silencio de los corderos», «Seven», «Zodiac», «Snowman». Tanto novelas como películas disfruto mucho. Creo que el thriller es un género muy juguetón porque el lector elucubra, empieza a jugar, a adivinar quién ha podido ser el asesino, a valorar las pruebas y a seguir el proceso. Participa activamente en la lectura.
«Si has hecho todo lo que está en tus medios para ofrecer el mejor relato posible, el lector lo percibe»
De hecho, hay un personaje muy interesante que es el que pone nombre a esta novela, que no es una persona, es simplemente un temporal. ¿Por qué se te ocurrió ponerle «Cordelia» a tu segunda novela?
Perú: Las condiciones para nombrar una borrasca son que tienen que alternar género para no hacer asociaciones negativas, van por abecedario y el primer país que la sufre la bautiza. Además, los nombres tienen que ser fácilmente reproducibles en los medios. Recordaba mucho el Filomena, que pegó muy fuerte en Madrid. Cordelia siempre me había gustado, hay un personaje en la serie «Buffy Cazavampiros» que se llamaba Cordelia, y también es un personaje shakespeariano. Pero, en el fondo, es una tía de un meteorólogo que es muy dada a reventar encuentros familiares. Cordelia me parecía que tenía la fuerza y la sonoridad adecuada.
Hablemos de una cosa muy interesante. ¿Cómo ha sido la investigación para este proyecto?
Perú: La investigación ha sido muy completa. Conocí a mucha gente interesante gracias a «Galerna», como forenses, biólogos marinos, periodistas, científicos. Tuve acceso a la Archancha, la unidad de vigilancia y rescate, y a los amarradores de Bilbao. La gente suele ser muy amable y les gusta compartir su experiencia. La documentación no deja de ser eso, coger esa información para ofrecerle al lector una historia verídica.
¿Me podrías comentar cuál es la anécdota de este proceso de investigación que más te sorprendió?
Perú: Cuando hablé con la bióloga que me enseñó a hacer el análisis del agua, me dijo que los análisis del agua de cada río que pasa por una ciudad contienen elementos diferentes. Por ejemplo, en una ciudad hay un alto índice de cocaína, de anticonceptivos, de antidepresivos. Es una pasada porque te puedes hacer una idea de una sociedad a través del análisis del agua.
«Es una pasada porque te puedes hacer una idea de una sociedad a través del análisis del agua»
A nivel de escritor, ¿ha cambiado mucho entre tu primera y segunda novela o has vuelto a la rueda, a tu forma de escribir?
Perú: No, he hecho el ejercicio de desprenderme de lo que funcionó en la primera novela. Cuando empecé a escribir «Cordelia», sí que empecé a pensar en las personas a las que les había gustado «Galerna» y en qué iban a encontrar. Pero me tuve que desprender de eso porque entonces estás condicionado. Supongo que a ti te pasa lo mismo cuando estás haciendo una entrevista que crees que ha salido bien, quieres que la siguiente sea genuina. Quieres seguir siendo genuino y fresco.
¿Disfrutas más cuando escribes tú la novela o disfrutas más cuando lees novelas de otros?
Perú: Disfruto mucho escribiendo, aunque hay momentos de frustración donde piensas que lo que has escrito no vale para nada. Pero incluso en eso lo disfrutas porque eres consciente de que tienes la oportunidad de publicar una novela y que la primera funcionó muy bien. Leer también es una sensación increíble, especialmente cuando encuentras un libro que te gusta mucho.

¿Qué es lo que más te gusta de tu malo en esta novela?
Perú: Me gusta que entiendes por qué actúa de esa manera. No lo compartes, pero entiendes sus motivaciones. Creo que es importante mostrar las zonas grises de los personajes, por qué actúan mal incluso pensando que no están actuando mal.
«Me gusta que entiendes por qué actúa de esa manera»
¿Crees que a la hora de escribirlo te has convertido un poco en un miedo a Nietzsche, por ejemplo? ¿Convertiste en la bestia?
Perú: No, creo que es muy bonito poder pensar lo que quieras sin tener que actuar en consecuencia. Una cosa son las cosas que pensamos y otra cosa son nuestros actos. Tus actos dictan lo que tú eres, no tus pensamientos.
¿Estás escribiendo la tercera novela?
Perú: Sí, he empezado. He vuelto a hacer el interpaso entre una y otra y he borrado mi metodología para volver a empezar. Es un esfuerzo considerable, pero tienes que empezar con ganas e ilusión de contar otra historia.
Ahora que ya has publicado «Cordelia» y estás en modo ruedas de prensa, ¿cómo está siendo esta sensación?
Perú: Es muy bonita. La gente le dedica su tiempo a algo que has escrito tú y te hace mucha ilusión. Es una parte preciosa. Incluso las críticas que no son tan buenas, cuando son constructivas, son muy útiles. En general, las críticas están siendo muy positivas y muy felices.
¿Qué opinión tienes sobre los audiolibros?
Perú: Los audiolibros muy mal, las ficciones muy buenas. Ficción sonora es cuando le pones música, efectos, cada personaje tiene una voz. He escuchado algo en Audible y me ha gustado muchísimo.
Lo que me pasa con los libros, con el audiolibro, es que creo que la literatura tiene una ventaja, el libro tiene una ventaja, que es que te mantiene pegado aquí. No puedes ser multitarea. Y vosotros los chavales sois multitarea. Lo que me gusta del libro es que te obliga, de alguna manera, a estar ahí. No puedes coger el móvil y tal.

El audiolibro está guay, o la ficción sonora está muy guay, porque es casi una teatralización de la novela. Pero, de alguna manera, también pierdes esto de crear tú, las voces crear tú, los escenarios crear tú. Aunque bueno, igual tampoco, ¿no?
«La gente le dedica su tiempo a algo que has escrito tú y te hace mucha ilusión»
Si fueses tu profesor de literatura y te preguntases al autor, que eres tú mismo, ¿cuál sería la mejor pregunta que te harías a ti mismo?
Perú: ¿Por qué? ¿Por qué «Cordelia»? ¿Por qué has escrito esta novela? ¿Qué te ha llevado a invertir tanto tiempo y tanto esfuerzo en qué?
¿Y qué te responderías?
Perú: A mí me gusta la respuesta: escrito, la novela que a mí me gustaría leer. Yo soy fan, yo soy lector y entonces me gustan las novelas, la novela negra y creo que he escrito una novela que disfrutaría leyendo. Esa es su aspiración.
¿Qué pregunta no te he hecho y te gustaría que te hiciese en esta entrevista?
Perú: Me gustan mis orígenes. La novela sucede en el flashback en la margen izquierda de la ría del Nervión, en la época de los 80, que fue bastante convulsa. Tal vez eso, rememorar un poco esa infancia y ese lugar, que es la margen izquierda. Me hace ilusión hablar de ella.
¿Hay algún guiño a tu infancia real?
Perú: Sí, esos colores, ese gris, el sirimiri, la ría muy contaminada, los altos hornos de Vizcaya echando humo. Pero ya te digo, una infancia feliz.