Pignoise
Pignoise. Fotografía de Sharon Lopez

Pignoise: «La prensa más especializada a veces nos hacen las peores entrevistas»

Pignoise anuncian disco después de su gira de 20 años

Álvaro, si ahora te diese un papel y un bolígrafo, ¿qué te remueve por dentro?

Al final, suelo hablar mucho de la soledad, del paso del tiempo y de vivir el momento. Son temas que, cuando te acercas a los cincuenta años, rondan bastante en tu cabeza. Pero no es algo que busque de manera consciente; supongo que tiendo a tratar los temas que más me preocupan en ese momento.

A veces, simplemente se me ocurre una frase que me gusta por su sonoridad o por lo poética que me parece, y la incluyo en la canción. No siento que todo tenga que encajar perfectamente como un puzzle. De hecho, creo que las letras deberían tener un toque críptico, porque cada persona debe interpretarlas de acuerdo con sus propias experiencias. Ninguna letra va a significar lo mismo para mí que para ti o para él. Creo que eso es lo bonito del arte: dos personas pueden interpretar lo mismo de maneras completamente diferentes.

«En los programas más importantes es cuando a veces nos hacen las peores entrevistas»

Y a nivel de sonidos, ¿qué referencias tenéis en vuestras composiciones de ahora?

Para mí, el proceso es al revés. Siempre estoy trabajando en canciones nuevas, buscando ideas, porque creo que la inspiración no llega de manera ocasional. Pienso que hay que picar mucho la piedra para que salga el petróleo. Tienes que rondar varias veces cerca de una misma idea, una armonía, una melodía, hasta que encuentras algo que dices «Esta es» y nunca sabes cuándo la vas a encontrar.

Eso se nota cuando empiezas a tocar una canción muy en bruto, solo guitarra y voz, y sientes que hay algo en esa melodía, en esa secuencia de acordes. Entonces, a partir de ahí, empiezas a desarrollarla. Pero para llegar a ese punto, es necesario hacer mucha búsqueda. Es muy difícil sentarse una tarde y decir «Ya tengo un hit». A veces pasa, sí, de manera ocasional, pero normalmente es un proceso de probar, probar y probar, hasta que de repente das con una idea que dices: «Esto merece la pena desarrollarlo.»

¿Qué pregunta os gustaría que os hicieran en una entrevista?

Álvaro: La verdad es que hoy has sacado muchas que eran muy buenas, por eso nos has dejado un poco perdidos ahora. Pero te puedo decir que echo de menos que me pregunten más por la música en las entrevistas.

¿A qué te refieres?

Lo que me sorprende es que casi nunca se profundiza en la música en sí, en la construcción de las canciones, en la secuencia de acordes, en el tipo de arreglo, en cómo suena la banda o en la producción. Me gustaría que la gente se interesara más por esos aspectos. A veces, cuando escuchan una canción, no suelen comentar cosas como «Me gusta esta canción porque tiene esta intro, o esta secuencia de acordes, el sonido del bajo, o este arreglo en particular.» Yo echo de menos que haya más preguntas sobre la música en sí.

A lo que me refiero es que, por ejemplo, en el fútbol siempre le preguntamos a los entrenadores sobre la preparación de los partidos, sobre la estrategia, pero rara vez les preguntamos «¿En qué te inspiras para hacer tus jugadas?» De alguna forma, me pasa lo mismo con la prensa musical. Me llama la atención que haya poca gente realmente interesada en cómo se hace una canción, en qué acordes se están usando, si es mayor o menor, o por qué se ha elegido un arreglo específico. Es algo que me sorprende, la verdad.

«Echo de menos que haya más preguntas sobre la música en sí»

¿Ha cambiado el tipo de periodistas que os habéis encontrado?

¿Sabes qué pasa? Que hay de todo. De repente, recuerdo que en Madrid había un chico que trabajaba en Sol Música, no recuerdo su nombre, pero siempre nos hacía las entrevistas cuando sacábamos disco. Lo sorprendente es que él siempre nos preguntaba con detalles sobre la música, sobre el disco. Nos flipaba porque, aunque tal vez no le gustáramos como banda, él se escuchaba el disco entero y venía con preguntas muy específicas.

Pignoise

También hay una chica llamada Arantxa Moreno, que trabaja en FM, creo que en Cuadernos FM, no estoy seguro, pero creo que es la directora. Ella también hace entrevistas muy profundas, preguntándote sobre los textos, sobre las letras. Tiene una gran curiosidad por ese tipo de detalles. Es increíble cómo te puedes encontrar con gente que no conoces de nada y te hace una entrevista tan buena, que dices «¡Hostia! Qué gusto. Llevamos media hora charlando y ha sido una entrevista genial.»

Y, por otro lado, de repente viene alguien más importante, y a veces la entrevista no tiene nada que ver. Se supone que los medios especializados en música a veces te sacan preguntas del estilo: ¿qué prefieres, marcar un gol en el Santiago Bernabéu que subir a tocar en tal escenario?

Héctor: Claro, eso nos ha pasado un montón de veces. De repente, en la prensa más especializada en música o en programas más importantes, es cuando a veces nos hacen las peores entrevistas. Pero bueno, al final, yo creo que hay que aplicar el símil del fútbol. Hay que ser como el Cholo Simeone: cuando te preguntan algo, respondes lo que tú quieres responder, al final.