El mayor reconocimiento a nivel internacional en fotografía periodística, el World Photo Press, está a punto de revelar los ganadores que esté previsto que se realice a mitad del próximo mes de abril. Tanto los premios World Press Photo of the Year como World Press Photo Story of the Year tienen un premio en efectivo de 10.000 euros.
Como ya es habitual, las fotografías premiadas se ensamblan en una exposición de un año que visita 120 ciudades y 50 países y es vista por más de 5 millones de personas. La exposición se estrenará en De Nieuwe Kerk en Amsterdam, Países Bajos, el 18 de abril y llegará a Sevilla del 23 de abril hasta el 21 de mayo: en Barcelona del 25 de abril hasta el 1 de junio; y Madrid del 2 de octubre hasta el 2 de noviembre.
Los nominados han recogido a través de sus capturas momentos que marcaron el 2019 y nos iremos de la mano de Nicolas Asfouri, Dinamarca, Agencia France-Presse hasta los disturbios de Hong Kong.


Las protestas comenzaron a celebrarse en Hong Kong a fines de marzo en respuesta a las propuestas del gobierno para enmendar la legislación existente y permitir la extradición a China continental. Las manifestaciones antigubernamentales cobraron impulso durante las siguientes semanas a medida que los grupos prodemocráticos se unieron, y los estudiantes jugaron un papel importante en las protestas y en las manifestaciones de la cadena humana.
La segunda parada nos va a la tragedia del vuelo 302 de Ethiopian Airlines de la mano de Mulugeta Ayene, Etiopía, Associated Press.


El 10 de marzo, el vuelo ET302 de Ethiopian Airlines, un Boeing 737 MAX, desapareció del radar seis minutos después del despegue del aeropuerto de Addis Abeba y se estrelló en un campo, matando a las 157 personas a bordo. El impacto fue tan grande que ambos motores quedaron enterrados en un cráter de 10 metros de profundidad, y los restos humanos eran casi imposibles de identificar. El 14 de noviembre, ocho meses después del accidente, se cubrió el sitio del impacto y los restos no identificados de las víctimas fueron enterrados en hileras de ataúdes idénticos.
Las movilizaciones de la juventud de Argelia y el octubre negro en busca de trabajo por Romain Laurendeau, Francia


Los jóvenes representan más de la mitad de la población de Argelia y, según un informe de la UNESCO, el 72% de las personas menores de 30 años en Argelia están desempleadas. Momentos fundamentales en la historia de Argelia, como la revuelta del “Octubre Negro” de 1988, han tenido a la juventud enojada en su núcleo. El Octubre Negro fue severamente reprimido (más de 500 personas fueron asesinadas en cinco días) y fue seguido por una ‘década negra’ de violencia y disturbios. Treinta años después, los efectos de esa década todavía están presentes.
Comentarios